lunes, 25 de julio de 2011

En poder de los mercados

El pasado 21 de julio apareció un artículo en El País que me parece la mejor síntesis que he leído sobre el deterioro del sistema democrático a manos del poder financiero. Lo firma el catedràtico de sociología de la Universidad Complutense Enrique Gil Calvo (se puede leer en su totalidad aquí).
La tesis que lo sustenta, de una solvencia incontestable, afirma que la deriva de nuestras democracias hacia un nuevo régimen político de dominación de mercado viene de la sustitución de las fuentes de financiación de los Estados, que en la era keynesiana procedían mayoritariamente de los impuestos tributarios, por las emisiones masivas de deuda pública en los mercados internacionales con la restauración del monetarismo en los ochenta.
La consecuencias se desgranan en párragos posteriores, de los que extraigo algunas líneas:
"Semejante modelo de financiación pública con cargo a deuda, y ya no con cargo a impuestos, pareció funcionar en un comienzo con gran eficacia política, pues deparó grandes rendimientos electorales sobornando a las clases medias con paulatinas rebajas de la presión fiscal. Pero el tiempo ha revelado que se trató de un regalo envenenado, pues la financiación pública con cargo a deuda externa pronto empezó a generar graves efectos perversos, en cuanto el endeudamiento público creció lo suficiente como para formar una burbuja especulativa de realimentación circular que pasó a quedar fuera de control."
A continuación:
"Como es evidente, esto debilita la autonomía política de los Gobiernos para reducirlos a la impotencia, contribuyendo a extender e intensificar los efectos más indeseables de la globalización. Pero eso no es lo peor, pues mucho más grave resulta la creciente desnaturalización del orden democrático, que ha pasado a quedar subsumido bajo un emergente nuevo orden mercantil. En resumidas cuentas, los mercados le han expropiado su poder al pueblo (al demos), para privatizarlo en exclusivo beneficio de los acreedores privados."
 En consecuencia:
"Los ciudadanos desertan de la democracia en quiebra, desentendiéndose de sus deberes cívicos para pasar a explotarla con cínico afán de lucro como si fuera un negocio privado."
Se hace evidente el profundo riesgo para la pervivencia del sistema democrático, abriéndose la puerta a aventuras populistas y de todo tipo, pero:
"Sin embargo, no todo está perdido. La eclosión y el auge del movimiento de indignados del 15-M que reclaman la refundación democrática acaba de demostrar que yes, we can: nosotros, el pueblo, podemos interpelar de tú a tú a cualquier poder ajeno."

¿Será cierto? ¿Estamos a tiempo? ¿El pueblo lo tiene claro?
Algunos amigos hemos estado cruzando correos a raíz de este escrito. Los adjunto en forma de comentario.

5 comentarios:

  1. He leído atentamente el artículo y puedo decir que me siento identificado con prácticamente todo lo que dice por lo que respecta a los mercados. Con respecto a las dos línieas finales tengo mis dudas.
    Por una parte el movimiento 15M carece de estructura y es antipartidista. Creo que han criticado más a los políticos que a los banqueros. A mi entender muchos de sus postulados podrían ser perfectamente aceptados por la extrema derecha.
    Por otra parte creo que, en lo relativo a las reivindicaciones, hay algunos partidos que ya las defienden desde hace años en sus programas políticos, pero no tienen el suficiente apoyo popular, ¿por qué?
    Cuando leí el listado de reivindicaciones vi que tanto Esquerra como ICV no solo las tenían en sus programas, sino que incluso en algunos casos habían planteado iniciativas parlamentarias sin éxito y sin que por ello fueran después apoyados por los indignados. Incluso durante el último tripartito, desde Gobernació, que dirigia Esquerra, se encargó a un grupo de expertos una propuesta de ley electoral, la propuesta iba muy en la línea de lo que propone el movimiento del 15M (y no es una falacia, tengo el texto). Esta propuesta no pudo llevarse a cabo porque se opusieron el PSC, CiU i el PP, y Esquerra fue premiada con la pérdida de la mitad de sus diputados. Por lo que respecta a la dación en pago de las hipotecas, tanto Esquerra como ICV la han apoyado siempre, y también obtienen el premio de no ser votados. ICV consiguió colar en una ley que fuera de obligado cumpliento alquilar las casas vacías, el PSC pasó de imponer ese artículo y ahora CiU se lo ha cargado.
    No sé, creo que en el movimiento 15M hacen tabla rasa y entienden que todos los partidos son iguales, cuando no es cierto.
    No obstante, yo mantengo una opinión. El dia que haya listas abiertas serán más votados los candidatos que puedan pagarse mejores campañas y por tanto ser más conocidos que otros que no tengan tantos medios aunque tengan programas más sociales. El mercado volverá a ganar, al mercado no le molestan las listas abiertas porque debilita el poder de los partidos y por tanto aumenta el poder de la oligarquía financiera.

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a lo que dice Rodolfo estoy prácticamente de acuerdo con él. No he enviado el artículo de Gil Calvo por lo que dice del 15 M, sino por lo bien que explica de donde nace todo este desbarajuste. He leído muchos artículos pero éste me parece uno de los más clarificadores. Se que los partidos como ICV y
    Esquerra tenían esas propuestas en sus programas- incluso Zapatero hace varios años habló de la tasa Tobin en Bruselas- pero precisamente en este artículo se explica
    con cuatro palabras el por qué de la desafección política de los ciudadanos. En el tema de las listas abiertas también estoy de acuerdo. Tengo muchas dudas de su eficacia. Pero existe un anquilosamiento en los partidos políticos, necesitan airearse, modificar sus estructuras, su mentalidad y, aunque algunos
    dicen que están por la labor, no parece que se plasme en la realidad.Sé que la culpa de esa desafección no recae exclusivamente en los partidos políticos, en la sociedad -en los últimos decenios- hemos sufrido una regresión en todos los ámbitos, pero los partidos no han sabido crear propuestas que modifiquen esa deriva a la que estamos abocados. Claro,
    también falla el hombre a nivel individual -qué ingenuidad cuando en la juventud creía que la educación y la cultura salvarían al hombre-. Ay, Hobbes cuanta razón tenías. Es cierto que los del 15 M se han centrado en los políticos y exceptuando la tasa Tobin y poco más apenas han atacado al poder financiero. En alguna ocasión había comentado a algunos de ellos que tenían que acampar delante de la bolsa y presionar en la medida de lo posible a los dueños del dinero que son los que tienen secuestrado al poder político... Seguiremos hablando.

    ResponderEliminar
  3. me ha gustado mucho el artículo porque és muy didáctico al poner el acento en la diferencia entre impuestos y deuda pública como ingresos de la administración pública. Los impuestos implican un contrato con la ciudadanía y por tanto son democráticos, republicanos, la deuda pública implica un sometimiento a la oligarquía financiera y por tanto limita la democracia.

    ResponderEliminar
  4. No tengo nada que objetar a lo que dice el artículo, ni a lo que dice Rodolfo. Todo lo contrario. Sin embargo, creo que la gran asignatura pendiente del movimiento 15-M es que no ha hecho una lectura correcta -de hecho, no ha hecho ninguna lectura- del papel de los medios de comunicación de masas en España. Escuché a Ignacio Ramonet hablando de esto a raíz de su nuevo libro, y tiene toda la razón.
    En todo el mundo los medios responden a intereses particulares, pero en España la situación es más grave. Por ejemplo, aquí las televisiones públicas son cautivas de los intereses políticos. Fijáos cómo se le ha echado encima el PP a RTVE cuando ha querido jugar a ser una BBC o una Radio France. Fijáos en las emisoras autonómicas... Y de los medios privados no hace falta hablar, ya les va bien seguir haciendo negocio -y política- fomentando el adocenamiento y permitiendo el desprestigio del Estado para echarse sobre sus despojos. La connivencia entre determinados sectores financieros e ideológicos es indecente.
    En definitiva, si no se fomenta la estima por la veracidad y la reflexión, la indignación se dirige fácilmente sobre el chivo expiatorio que se tiene más a mano. Si, además, este chivo expiatorio lo ha puesto en bandeja, ya tenemos a la clase política en la picota y a los especuladores pasando de rositas.

    ResponderEliminar
  5. Es cierto lo que dice Salva. Es un tema pendiente como tantos y tantos en este país. Precisamente el dominigo, Gunter Grass escribió un extenso artículo en El País hablando de la relación de los medios de comunicación con los poderes, tanto políticos como finanncieros, en Alemania. La historia del periodismo está llena de claro-oscuros. El periodismo ha perdido su frescura primera, la búsqueda de la verdad y la transparencia. Los interesas ideológigos y económicos de los medios ha desnaturalizado la función del periodista. Es evidente que la única solución para cambiar y mejorar estos temas que están interelacionados es cambiar el modelo, debemos buscar un nuevo paradigma. Lo que ocurre es que lo tenemos que modificar desde las premisas que tenemos ahora. Quiero decir que no veo aventuras revolucionarias a la antigua usanza. Es muy difícil. La sociedad está plagada de intereses -y no sólo de los poderosos-, de miedos e inercias difíciles de erradicar.

    ResponderEliminar